sábado, 14 de abril de 2018

COMO QUITAR EL CHUPETE SIN TRAUMAS

COMO QUITAR EL CHUPETE SIN TRAUMAS

Cumplidos los dos años ya son suficientemente mayores para dejar el chupete. Pero los niños pueden no estar de acuerdo. Pueden dejarlo de forma gradual o podéis acordar un día con ellos para que lo dejen.
Si cumplidos los tres años el niño no abandona el chupete ni de día ni de noche, puede llegar a deformar la parte del paladar duro o provocar deformaciones dentarias, como que el maxilar superior se desplace hacia delante o que al cerrar la boca los dientes superiores no coincidan con los inferiores.
En tal caso, la masticación, la pronunciación o la respiración pueden verse afectadas. Pero ese riesgo es mínimo si dejan de chupar entre los dos y los tres años. E, incluso, si se prolonga más en el tiempo, las posibles anomalías se suelen corregir espontáneamente cuando se deja el chupete antes de los cinco años.


En mi caso opté por que fuera de golpe, y les expliqué que ya eran mayores y que debíamos intentarlo, programamos un día que estábamos de vacaciones. La niña se lo tomó bien, y aunque lo pidió varias veces, se conformó y pasó la noche bien. El problema fue con el niño, le daban rabietas cada vez que lo pedía y no se lo daba. La primera noche se despertó varias veces, pero con mucho cariño le explicaba que cuando pasaran unos días se acostumbraría y se daría cuenta de que no lo necesitaba. Tardó tres días en olvidarse del tema, pero lo conseguimos.

DE 3 A 7 AÑOS

ELECCIÓN DEL COLEGIO ¿Juntos o separados?

Creo que en este tema no existe una opción “correcta”.En algunos colegios no se da a los padres la posibilidad  de elegir. Mis hijos empezaron en un colegio y los separaron, y al principio lo pasaron bastante mal, cuando los cambié de colegio, fueron a la misma clase y no hubo ningún problema de que uno hiciera sombra al otro, intentara dominar al hermano/a, etc, y ha sido más práctico para mí. Por lo tanto, mi opinión es que juntos, pero hay que valorarlo todo.
Respecto a qué edad es la más recomendable para separar a los pequeños, los expertos dicen que de los 3 a los 6 años. De pequeños, los gemelos tienen muy arraigado en ellos el concepto y el sentimiento del “nosotros”. A medida que van creciendo, el “yo” comienza a apoderarse de ellos y será el momento más idóneo para la separación.

Sólo tenemos dos opciones: separados o juntos para ambas opciones es bueno seguir unas pautas para encauzar el tema.

DE 1 A 3 AÑOS

LA GUARDERÍA



Su elección  supone una gran responsabilidad, por el estrés que causa en los niños separarse de sus padres y la preocupación de estos, por la atención que sus hijos recibirán. 

El paso debe hacerse de una forma gradual y teniendo en cuenta una serie de consideraciones previas. Por eso, lo importante a la hora de tomar esta decisión es recabar la suficiente información sobre diversas guarderías o escuelas infantiles. Para ello, es necesario tener en cuenta una serie de factores que las definen y marcarán la futura elección de los padres:
1.  Seguridad de los niños: los padres quieren que sus hijos estén en un espacio seguro, por eso es necesario que consulten la normativa que hay al respecto y comprueben que la guardería la cumple: ventanas con cristales irrompibles, puertas con un sistema de seguridad que evite accidentes, objetos pequeños y materiales tóxicos fuera del alcance de los niños, etc. 
2.  Formación del profesorado: la calidad del profesorado es importante en cualquier etapa educativa pero, además, cuando se trata de niños de entre 0-3 años, la preocupación del padre por la capacitación del profesorado es aún mayor. Aquellos que se hacen cargo de los más pequeños (0-3 años) deben poseer al menos un título de Jardín de Infancia, no pudiendo atender a más de 8 niños por aula cuando estén con bebés de hasta un año de vida. Cuando se trata de niños de 1-2 años se permitirá que haya 13 niños por aula mientras que de  2-3 años se pueden encontrar hasta 30 alumnos por aula.
3.  Ideario del centro: los padres deben identificar cuál es el ideario del centro y decidir si están de acuerdo con él. El ideario define el tipo de persona que se quiere formar y por ello constituye uno de los elementos más importantes a tener en cuenta en el momento de la elección.
4.  Proyecto educativo: los padres deben decidir qué proyecto educativo prefieren para sus hijos. Para ello, deben conocer el tipo de aprendizaje que se lleva a cabo en el aula (participativo, memorístico o creativo) así como las herramientas al alcance del profesorado (nuevas tecnologías: pizarra digital, etc.) que  marcarán el modo de aprendizaje del alumno.
5.  Nivel académico y perfil del alumnado: es importante conocer el perfil de alumno con el que tus hijos compartirán aula así como el ratio de alumnos por clase o los resultados académicos de los alumnos.
6.  Actividades extraescolares: es necesario conocer si la guardería o escuela infantil cuenta con actividades complementarias que ayuden al niño a desarrollar otras capacidades más allá de las que desarrolla en el aula, siempre y cuando éstas no se transformen en una ocupación para el niño mientras los padres están en el trabajo.
7.  Gabinete psicopedagógico: la existencia de un departamento de orientación es imprescindible para abordar futuros problemas de aprendizaje y más aún para su temprano diagnóstico.
8.  Ubicación del centro y horario: la situación del centro y el horario del mismo deben permitir que el niño pueda compatibilizar la escuela con el juego en su día a día sin que se reduzca su calidad de vida.
9.  Instalaciones: los padres deben tener en cuenta también el estado de las instalaciones del centro, ver si éstas están cuidadas y adaptadas a sus hijos y si el centro cuenta con una variedad de infraestructuras que permitan al alumno realizar diversas actividades.. Igualmente, para muchos padres será importante saber si el centro cuenta con un servicio ruta para aquellos que no puedan llevar o recoger a sus hijos en el propio centro, comedor (y la seguridad de que el menú se puede adaptar a los niños en caso de existir algún problema alimenticio diagnosticado) o equipo médico que pueda atenderles.

10.  Visita a la guardería o escuela infantil: por último, es fundamental que los padres realicen una visita al centro en la que comprueben por sí mismos cómo es, cómo es el equipo educativo, o si sus hijos estarían realmente a gusto en un centro de esas características. 

BEBES DE 0 A 1 AÑO

ARTÍCULOS NECESARIOS

Almohada de lactancia (desde el embarazo)
Cambiador con bañera
Minicuna (no la compraría, pero la utilizaría si me la dejaran)
Hamacas (Cuidado con dejarlos demasiado tiempo). Siempre atarlos porque aunque no se muevan, de un día a otro hacen el cambio y se pueden caer.
Tatami (Alfombra de espuma acolchada para el suelo)
Tronas fijas y portátiles.
Parque (no lo aconsejo)
Tacatás (no lo aconsejo)
Asiento de bañera (uno por lo menos)
Juguetitos para la bañera
Mesita con dos sillas
Orinal y reductor
Termómetro de oído
Aspirador nasal
Vajilla irrompible y cucharas con punta de silicona
Termo para líquidos y para purés.
Termomix

  

BOLSA PARA SALIDAS

6 pañales
paquete de toallitas
chupetes, atrapasueños
2 biberones vacíos, agua, termo con agua caliente, leche en polvo
galletas
ropa limpia


LISTA DE NACIMIENTO

Yo personalmente no hice lista de nacimiento en un establecimiento para regalos, (empiezas a elegir para llenar la lista y siempre compras cosas innecesarias  y más caras, ya que te limitas a lo que tienen en esa tienda, sin comparar precios), pero a veces es cómodo sobre todo para que no repitan los mismos regalos.



REVISIONES MÉDICAS, VACUNAS

Intenta ir siempre acompañada al médico
Libreta individual con dudas preguntas al médico  por escrito para cada niño.
Alergias alimentarias
Bebes prematuros





Control de peso

PRESENTACIÓN

Hola! Mi nombre es Susana, y soy mamá de mellizos.
Cuando me quedé embarazada y me dijeron “vienen dos” fue una sorpresa muy grande; una mezcla de alegría e incertidumbre. Tuve un embarazo bastante complicado, y los médicos me advirtieron de los riesgos y las altas probabilidades de que los bebes nacieran prematuros. Estaba mentalizada a que podía pasar cualquier cosa, pero iba a hacer todo lo posible para prepararme a cualquier imprevisto y poder darles toda la atención y cariño que se merecían.
A los pocos días de asimilar la noticia, empecé a buscar información en internet sobre como criar a mellizos, experiencias de otros padres, trucos, pero no encontré demasiado. Finalmente me compré varios libros e intenté hablar con todos los padres de mellizos que veía por la calle para que me dieran ideas y aconsejaran, por lo que me propuse que después de nacer mis hijos y cuando fueran un poquito más mayores, haría algo para ayudar a los papas de los futuros mellizos y gemelos.
Cuando nacieron fue una locura, puse en práctica todo lo aprendido y poco a poco salimos adelante. Yo trabajaba a tiempo a completo, pero me pedí una excedencia de un año para poder estar con ellos. Ahora trabajo media jornada fuera de casa, y  en las horas libres intento combinar el cuidado de mis hijos con la elaboración de este blog. Sé de muchas mamas que dejaron sus trabajos fuera de casa para trabajar online, y les ha ido realmente bien. Mis niños ya han cumplido siete años, y cada vez vamos mejor .Así que otra de las muchas cosas que podéis encontrar en este blog, va a ser mi experiencia en montar mi propio negocio.


Me encantaría que este blog sea un lugar donde podamos compartir información, dudas, alegrías, penas y sobre todo la experiencia de vivir y disfrutar de lo más maravilloso que nos ha dado la vida. Esta información está especialmente dedicada a padres de mellizos, pero por supuesto son igualmente valiosos para quienes tengan solo un niño o varios de diferentes edades, a futuros padres, familiares o cualquiera que vaya a cuidar a niños y necesite ayuda. Os doy la bienvenida a todos, y os invito a entrar y participar.